La salud mental es un pilar fundamental de nuestro bienestar integral, ya que influye directamente en nuestra calidad de vida y en nuestras interacciones cotidianas. Por lo tanto, es imperativo promover activamente el autocuidado de la salud mental entre los adolescentes, ya que esto no solo afecta su bienestar presente, sino que también establece las bases para una vida adulta saludable y equilibrada en el futuro.
La adolescencia, caracterizada por cambios, descubrimientos y desafíos, presenta un escenario complejo para muchos jóvenes. Más allá de la turbulencia hormonal o las presiones académicas típicas, algunos enfrentan dificultades adicionales, especialmente aquellos que provienen de hogares en situaciones de vulnerabilidad y carecen de orientación y herramientas necesarias para afrontar estos desafíos.
Costa Rica enfrenta actualmente grandes desafíos para brindar servicios oportunos y de calidad a la población que requiere apoyo en salud mental, especialmente después de la pandemia, donde la demanda de estos servicios se ha incrementado significativamente.
Según la revista The Lancet, Costa Rica experimentó un aumento del 35,2% en los trastornos depresivos y un 35,6% en los trastornos de ansiedad durante el año 2020. Además, en el primer semestre de 2021, se registró una mayor incidencia de casos de depresión en personas menores de edad, según informó el Ministerio de Salud en su informe de vigilancia. A principios de 2024, el 26% de la población atendida por intención suicida corresponde a personas entre los 15 y 19 años de edad, seguido por un 16% de personas entre 10 y 14 años.
Ante esta situación, la Asociación Roblealto reconoce la gravedad de estos datos y los considera un llamado a redoblar esfuerzos. A través de su Programa de Atención al Adolescente, la organización ha desempeñado un papel fundamental al brindar un refugio seguro donde los adolescentes pueden expresarse libremente y desarrollar habilidades necesarias para afrontar los desafíos emocionales y sociales de la adolescencia.
Además, la Asociación Roblealto ha sido fundamental en orientar y respaldar a un grupo significativo de adolescentes para que desarrollen habilidades fundamentales que influyen directamente en su salud mental.
Capacitar a estos jóvenes para tomar decisiones informadas, superar las frustraciones, manejar el enojo y el estrés, así como fomentar la capacidad de resiliencia y el autoconocimiento, son aspectos esenciales. Se ha conseguido fortalecer los lazos familiares y comunitarios, convirtiéndolos en entornos seguros para los adolescentes, así como facilitar el logro de la autonomía, son pilares que no solo contribuyen al bienestar individual, sino que también fortalecen la salud mental en general. Estas habilidades y valores, inculcados desde la adolescencia, se convierten en herramientas vitales para afrontar los desafíos futuros y construir una base sólida para una vida equilibrada y satisfactoria.
Después de una reflexión profunda sobre la importancia de la salud mental en la adolescencia y los esfuerzos realizados para abordar estos desafíos, es evidente que aún queda mucho por hacer. Sin embargo, estamos dando pasos significativos hacia un futuro más saludable y equitativo para las generaciones venideras.
Es esencial que continuemos colaborando a nivel comunitario, gubernamental y organizacional para promover el bienestar mental de los adolescentes y garantizar que tengan acceso a los recursos y el apoyo necesario para prosperar. Al hacerlo, no solo estaremos invirtiendo en el futuro de nuestra sociedad, sino que también estaremos creando un mundo donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y vivir vidas plenas y significativas. En última instancia, es nuestra responsabilidad colectiva trabajar juntos para construir una sociedad donde la salud mental sea una prioridad y donde cada adolescente se sienta valorado, acompañado y empoderado en su viaje hacia la adultez.
Bibliografía
- Boletín Epidemiológico N° 1 de 2022, Ministerio de Salud Costa Rica. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de-transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2022/5848-boletin-epidemiologico-n-1/file
- Boletín Epidemiológico N° 1 de 2024, Ministerio de Salud Costa Rica.
The Lancent https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02143-7
Por Meyling Berroteran.
Licenciada en Trabajo Social y
Directora del Programa de Atención al Adolescente Asociación Roblealto.